Spinetta y las bandas eternas

Spinetta y las bandas eternas
4 de dieciembre de 2009
Estadio Velez
Luego de 5 horas y 40 minutos de puras emociones, donde pasó por el escenario gran parte de la historia del rock vernáculo, el Flaco Luís Alberto Spinetta se despidió de las 40.000 personas que colmaron el estadio de Vélez para celebrar por sus 40 años con la música.
Fue una noche especial casi rayana con la apoteosis, si hasta una estrella fugaz cruzó el firmamento como un destello de magia poética cuando elFlaco, con su acústica al hombro, le dedicó especialmente, como se lo había prometido, "Muchacha ojos de papel" a su madre que estoica resistía en la platea. Fue una versión monumental con los brillantes coros de la formación original de Almendra: Rodolfo García, Emilio Del Guercio y un patriarcal Edelmiro Molinari.
Hasta allí habían desfilado Fito PáezCharly GarcíaGustavo Ceratti y las bandas eternas de Spinetta que lo acompañaron en toda su carrera. Desde Pescado Rabiosocon Carlos CutaiaBlack Amaya y David Lebón hasta Invisible con Machi en el bajo y Pomo Lorenzo en la batería; pasando por las distintas formaciones de Spinetta, Jade con los tecladistas Leo SujatovichJuan Del BarrioJuan Carlos "Mono" Fontana. 

Además estuvieron presentes en el escenario, Javier Malosetti (en guitarra y luego en Batería)Bocón Francino, Guillermo VadaláLito EpumerBeto Satragni, Diego Rappoport, Nico Cotta, Daniel Rausi, su hermano Gustavo, sus sobrinos y sus hijos Dante y Valentino, su formación actual con Nerina NicotraSergio Verdinelli, y Claudio Cardone.

Con el músico Marcelo Torres recordo al desaparecido compañero de escenario Daniel Wirtz y también hubo sentidos y festejados homenajes a otras leyendas de nuestra música nacional como Miguel Abuelo ("Mariposas de madera"), Javier Martínez("Necesito" versión rap con sus hijos), Lito Nebbia ("El rey lloró") , Tanguito ("Amor de Primavera") y Pappo Napolitano ("Adonde esta la Libertad"), este ultimo en compañía de Juanse (Ratones Paranoicos).

La noche se extendía envuelta en nostalgia y sensaciones disímiles había momentos de euforia manifiesta (esplendida versión de "Bajan" con Ceratti y "Despiértate nena", "Me gusta ese tajo" y "Post-crucifixión" con Pescado) mezclados con climas más intimistas ("Alma de diamante", "No te busques ya en el umbral", "Ella también" y "Maribel") producto de una prosa superlativa que perforó la línea del tiempo ya que pudo verse entre un público extasiado a tres generaciones distintas de argentinos. 
Estaban los que peinan canas cargando en sus rostros las cicatrices del tiempo que abrazaban a sus hijos jóvenes y adolescentes que a pesar de la máquina de picar cerebros demostraron que no pudieron alienarlos y estaban los trentañeros, a mitad de una y otra orilla del río pero igual de seducidos por un arte que no admite reparos.
Hubo tiempo para la entrada de Ricardo Mollo, agradecido por la noche vivida, y una mención a León Gieco quién no pudo estar presente ya que se encuentra en Cuba presentando su película "Mundo Alas".Con el lider de Divididos y la Banda formada por los padres y estudiantes del colegio Ecos toco el tema compuesto con Leon "8 de octubre" para recordar la tragedia del accidente en la ruta y que la lucha por mejores leyes para evitar accidentes no quede en vano. 
La luna seguía brillando impertérrita cubierta de unas nubes soñolientas que se resistían a retirarse como las personas que, henchidas de placer, se fueron pensando que un mundo mejor puede ser posible y más si es de la mano de la poesía de Luis Alberto Spinetta.

Un mañana

Un mañana
(2008)
Luis Alberto Spinetta

Publicación: 26 de junio de 2008
Grabación: 2007 - 2008 en Estudios La Diosa Salvaje.
Discográfica: Universal
Productor: Luis Alberto Spinetta

Breve Reseña
Un mañana es el nombre del último disco de estudio de Luis Alberto Spinetta grabado en el año 2008. Mantiene una marcada línea jazz-rock. El corte de promoción fue Preso Ventanilla, del cual salió un video-clip. El álbum fue elegido el mejor del año en una encuesta realizada por la website Rock.com.ar y ganó el premio Gardel De Oro al mejor álbum de rock en el 2009. Además obtuvo una nominación al Grammy Latino en la categoría «Mejor Álbum de Rock Vocal».

Músicos
Luis Alberto Spinetta: guitarras y voz
Claudio Cardone: teclados
Nerina Nicotra: bajo
Sergio Verdinelli: batería
Invitados
Baltasar Comotto: solos de guitarra en "Vacío sideral" y "Despierta en la brisa"
Nicolás Ibarburu: guitarras en "Canción de amor para Olga", "Tu vuelo al fin" y "Para soñar"
Sartén Asaresi: solo de guitarra final en "Mi elemento"
Valentino Spinetta: teclados en "No quiere decir"

Lista de temas
1. La Mendiga (5:52)   (Escuchar)
2. Vacío sideral (4:24)   (Escuchar)
3. No quiere decir (4:03)   (Escuchar)
4. Tu vuelo al fin (5:10)   (Escuchar)
5. Hiedra al sol (3:23)   (Video clip)
6. Canción de amor para Olga (7:43)   (Escuchar - versión en vivo)
7. Un mañana (2:46)   (Escuchar)
8. Mi elemento (5:28)   (Video clip)
9. Hombre de luz (Letra: Luis Santiago Spinetta) (2:49)   (Escuchar)
10. Preso ventanilla (7:14)   (Video clip)
11. Despierta en la brisa (5:32)   (Escuchar)
12. Para soñar (5:07)   (Escuchar)
Bonus
Making Off de "Mi elemento" (Video)

Pan

Pan
(2006)
Luis Alberto Spinetta

Publicación: Marzo de 2006
Grabación: 2005 en Estudios La Diosa Salvaje.
Discográfica: Universal
Productor: Luis Alberto Spinetta

Breve Reseña
Pan es el nombre del disco de Luis Alberto Spinetta grabado en el año 2006. Es un disco lleno de guiños autoreferenciales. Quienes conozcan profundamente la obra de Luis los detectarán al instante. A saber: El disco arranca con "Sinfín" donde Luis dice: "...alguna vez querida mía, te pregunte por un rayo que víste en la avenida..." en obvia referencia a la bellísima "Para ir" del segundo album de Almendra. En la misma canción habla de "...había una vez un gran jardín un día claro, y escuchábamos historias que contaban los niños..." en referencia dual hacia Invisible y hacia el segundo álbum de Spinetta Jade. Hablando de ello; los sintetizadores de Cardone remiten a los teclados de Sujatovich en Jade. Como gran parte de la discografía de Spinetta necesita de varias pasadas. El disco no contiene hits pero se internaliza en sucesivas escuchas, no por difícil sino su singular belleza. La voz de Luis luce, no solo por la mezcla, sino por su expresividad y soltura. En resumen; un disco impecable.

Músicos
Luis Alberto Spinetta: Guitarras y voz.
Claudio Cardone: Teclados.
Nerina Nicotra: Bajo.
Sergio Verdinelli: Batería.
Graciela Cosceri: Coros.
Guillermo Vadalá: Guitarra Acústica en Sinfín.

Lista de temas
1. Sinfín - 6' 09   (Escuchar)
2. Bolsodios - 6' 53   (Escuchar)
3. Canción de noche - 5' 40   (Escuchar)
4. Proserpina - 3' 24   (Escuchar)
5. No habrá un destino incierto - 5' 01   (Escuchar - versión en vivo)
6. Cabecita calesita - 5' 23   (Escuchar)
7. Dale luz al instante - 5' 09   (Escuchar)
8. La flor de Santo Tomé - 4' 44   (Escuchar)
9. Atado a tu frontera - 6' 00   (Escuchar)
10. Preconición - 3' 48   (Escuchar)
11. Qué hermosa estás - 4' 59   (Escuchar)
12. Espuma mística - 6' 07   (Escuchar)

Camalotus

Camalotus
(2004)
Luis Alberto Spinetta

Breve Reseña
Camalotus es un disco de Luis Alberto Spinetta solista, grabado en el año 2004. El álbum contiene cuatro temas y fue presentado en un minirecital en la FM Rock and Pop. Está integrado por tres creaciones inéditas: "Crisantemo" -de la película "Flores de septiembre", además de incluida en la obra teatral "Puck (Sueño de una noche de verano)"-, "Buenos Aires alma de piedra" y "Nelly, no me mientas". Además, hay un remix de "Agua de la miseria" (primer corte del álbum de 2003 Para los árboles).

Músicos
Luis Alberto Spinetta: Guitarra y voz.
Claudio Cardone: Teclados.
Daniel Wirzt: Batería.
Javier Malosetti: Bajo.
Rafael Arcaute: Teclados.

Lista de temas
1. Buenos Aires, alma de piedra   (Video clip)
2. Crisantemo   (Escuchar)
3. Nelly, no me mientas   (Escuchar)
4. Aquas (Agua de la miseria remix)   (Escuchar)

DVD Bonus. El EP tenía una edición especial con un DVD con video clips
1. Correr Frente a ti (este tema inédito aparece en el compilado de 1998, "Elija y Gane". También es conocida la versión que salió en el especial MTV Unplugged, pero que no fue incluida en el mismo disco)   (Video clip)
2. El Enemigo (el mismo video que aparece en Argentina Sorgo Films)
3. Tonta luz (el mismo video que aparece en Argentina Sorgo Films)
4. Tonta luz (Remix)
5. Ana no Duerme (en vivo en Obras, 2001)   (Video)
6. Agua de la Miseria
7. Buenos Aires, Alma de Piedra

Para los árboles

Para los árboles
(2003)
Luis Alberto Spinetta

Breve Reseña
Para los Árboles es un disco de Luis Alberto Spinetta solista, grabado en el año 2003. El álbum se demoró en su lanzamiento debido a la rotura de un disco rígido donde se hallaban los masters de grabación. Para los árboles marca, además, la despedida de la banda del gran Javier Malosetti en bajo. Con teclados y pasajes instrumentales que le dan al álbum, un toque electrónico, lo que Spinetta quiere en este disco es homenajear a las bellezas de la naturaleza más allá de la mirada humana.

Músicos
Luis Alberto Spinetta: Guitarra, Programación y voz
Claudio Cardone: Teclados.
Daniel Wirzt: Batería.
Graciela Cosceri: Coros.
Javier Malosetti: Bajo.
Nico Cota: Percusión.
Rafael Arcaute: Teclados.

Lista de temas
1. Sin abandono (5:17)   (Escuchar)
2. Cisne (5:50)   (Escuchar)
3. Halo Lunar (5:36)   (Escuchar)
4. Yo miro tu amor (3:28)   (Escuchar)
5. A su amor, allí (4:43)   (Escuchar)
6. Agua de la miseria (5:55)   (Video clip)
7. Dos murciélagos (4:04)   (Escuchar)
8. Vidamí (3:11)   (Escuchar)
9. Ciénaga dorada (4:27)   (Escuchar)
10. Néctar (5:29)   (Escuchar)
11. El lenguaje del cielo (4:34)   (Escuchar)
12. Tu cuerpo mediodía (2:05)   (Escuchar)

Gacetilla escrita por Alejandro Rozitchner que acompañaba al disco. Resume el espíritu del álbum y analiza cada una de sus canciones.
¿No es un disco para nosotros, personas? ¿Escuchan los árboles? Es un disco para lo árbol en nosotros, para aquello que en nosotros tiene la misma percepción y el mismo ritmo que la madera, para lo que madura lento y sigue, y recibe los cambios climáticos con transformaciones pausadas, generando una historia íntima no visible. Música para algo que crece lento y no se detiene, para ese estirarse como rama desde un tronco, estirarse y buscar recibir la mayor cantidad de sol posible, para nuestro ser centrado e inmóvil, para lo permanente, para esa vida quieta que crece firme y sin aspavientos. Sonidos y canciones para una percepción dedicada, emociones metidas en el tiempo de una manera permanente, hechos internos que lo que pasa rápidamente alrededor no logra captar. Sonidos y canciones para quedarnos sin hojas, para esperar, para volver a brotar y empujar una fuerza de bestia vegetal hacia fuera y volverla verde, crecimiento seguro y extásica.

Sin abandono
No hay abandono porque el abandono ya ocurrió, ha sido transpuesto el temor de que ocurra y ahora se lo vive como un estado. Tal vez sea una estrategia para eludirlo: darlo por descontado. Alguien canta una melodía, igual. ¿Es un desconsuelo o una especie de nueva inocencia? El muñeco de marfil sueña que sueña y se va. ¿Los abandonados, nosotros, somos muñecos sacados del colmillo de un gran animal, seres preciados, para adornar la vida de alguien que no nos va a dar mayor importancia? Alguien canta una melodía, habla de un cuerpo sin destino. El destino era lo que había cuando el otro estaba, ahora ya ni abandono hay. Después se postula tranquilamente una teoría de las almas: son grupos de aves, un revoloteo en movimiento. Esos pájaros tuyos vinieron a mí, ¿entonces es un amor realizado? Un amor sin abandono posible no es un amor, es un sueño, un transueño del muñeco de marfil, que sueña que sueña. Tal vez antes de soñar que soñaba el muñeco era persona, y se amuñecó al perderse en esa composición de sueños de amor atragantado.

Cisne
Así como a los chicos se les presentan personajes tiernos a los árboles hay que hablarles de seres que participan de su ser orondo y estético: no sólo muñecos de marfil, también hay cisnes en este espacio soñado con sonidos suaves. No hay nada que decir, el viento se abrió y el aire quedó vacío una vez más, ¿ya había pasado antes? Son cosas de cisnes. Las piedras parecen dormir, nuestras visiones nos atraviesan. ¿Es un disco o es un tratado sensible de nuestras metamorfosis animales, vegetales, de esas realidades que están pero no pueden ser aprehendidas, que necesitan de voces para lograr la silueta de esas presencias raras? No hay nada que decir, pero son dos voces pegadas las que no lo dicen, las que lo cantan y producen tanta luz, como alas mojadas de cisne paciente. Son sonidos de cisne, incluso esa sierra delicadísima que nace del teclado. La otra voz quedó sola, en una melodía sin cuerpo, como cantada o pensada por un cisne. ¿Sabrá el cisne que es un cisne, sabrá que es esbelto, suave y perfecto?

Halo lunar
El camino agrega un vaivén de bajo y batería precisa, un sapo gorjea y la guitarra cristaliza el vaivén y lo hace también en acordes. Tienes algo que no quieres tener y quieres algo que no puedes tener. Insatisfacción de bailarina afiebrada que no puede parar y comienzan a derretirse las paredes, el extraño ser sapeáceo nos comenta y advierte, en charla con unas teclas que parecen divertirse con la extraña situación. El momento halo lunar (hay un fantasma también, que canta a cierta distancia, con cautela) transforma todo en un precipicio. Es por ese precipicio que cae lo que se derrite, pero no es un movimiento amenazante, es más bien una transmutación, si, si, si, sí, una incorregible forma de acabar, costumbres de poesía y ensayos de formas de ver. Están instalados en un extraño lugar, cómodos aunque todo sea sobrenatural, y nos convidan a acompañar. Hay humor, son músicos transformados en sapos encantados, príncipes que quedaron hechizados por la influencia de un halo lunar y se lo toman bien. Están ensimismados en su búsqueda.

Miro tu amor
Desde esa situación particular nace un rock and roll. Lunar. Está poseído por la misma extraña calma. La lluvia lava las desgracias, y entonces la guitarra puede conversar. Cuenta de un amor, de un perro que da miedo y que hace apurar el paso, ¿inútilmente? Ese mediodía es violento, dice, pero gris. Hay una radio, una lenta cumbia, que cuece almas estancadas en colores sin brillo. El paso es pausado, en la luna hasta los aspectos más rockeros tienen que ajustarse a una atmósfera densa.
  
A su amor, allí
El disco es una oca, veníamos avanzando pero ahora damos cuatro pasos hacia atrás, vamos a repasar el trayecto. Sin sonido avanzamos en una arena que huele a madre. La gente se cansó de golpear y golpear, el tiempo no se daba cuenta de nada, era inútil. La pared no se puede saltar, el amor es inaccesible. ¿Por qué buscás un refugio tan temprano, vos? Esperá, escuchá esta canción. Mirá como te canto, ¿oís el eco de la voz desdoblada? Tal vez no hace falta ir a ningún lado. Hay hechos confusos, un oficial dispara, alguien cae, pero ese que cae no soy yo. No es tan fácil terminar conmigo. Ese hecho quedó encajado en algún lugar mental. Refugio no hay, pero en cambio tal vez te sirva esta canción. Escuchá, ¿ves que nítida suena, ves como la situación puede representarse con sonido, e incluso la agonía del amor distante puede hacerse voces bifurcadas, extraños seres que te cantan y acompañan?

Agua de la miseria
Es como un clavecín, un Bach que baila tranquilo 300 años después, contenido por una banda eléctrica que sabe lo que quiere. Se habla de alguien sin nadie: ¿un vacío, un iluminado que cree que ser un individuo es una ficción mental; un dormido o un despierto? Te oye llorar de noche, no estás contento. Si no se cambia ahora ya no se cambia más: no es un imperativo, es un consejo, o una mera y sencilla verdad. El tiempo del cambio es el presente, el cambio futuro es una intención sin realidad. No me digas que se siente, no me enumeres el detalle de la sensación, lo que importa es que el cambio se produzca. Por eso la canción hace una pausa y las voces cantan la nueva perspectiva: hasta la sombra puede quebrar el muro, no es algo que requiera de un poder destructivo. La cercanía es la que diluye el desastre de los sueños (esos que ven el cambio como un programa, lejos, y que son el agua de la miseria: dan qué beber, pero alimentan una sed imposible). Juega que el tiempo huye: la vida es estética, no moral. Imagen de levedad y de presente movedizo. Ah, vender el amor es malgastarlo, darlo a cambio de algo que parece valioso y no lo es tanto.

Dos murciélagos
No soy un hombre, mi bruma es un cuerpo gaseoso y leve con el que mido la dimensión y la realidad de la inmensidad. ¿Cuál es el sueño fugaz? La vida. ¿Por qué es feliz su verdad? Porque es inmensidad, esa que para poder ser percibida pide que seamos bruma, expansión de aire suave y apenas denso. O porque es ramas y aguas, formas orgánicas que ligan con antepasados que han sido también especies de brumas felices. La vida como un carrillón quiere decir la vida como campanas varias que se mueven dando música, golpes que son sonidos, que se oyen de lejos. Sólo en la música el cuerpo rosa que somos se entrega en su destino. El destino es entregarse, ser ese sonido, esa vibración que se produce como un cuerpo extraño. El espejo es en vano, porque el movimiento del que se trata no es visible. El espejo dice a lo sumo que el cuerpo es rosa, pero del destino, ¿qué sabe? No es imagen el vuelo y no puede uno tampoco protegerse. ¿Protegerse de una felicidad? Y sí, la cosa no es fácil, es felicidad la verdad de este sueño, pero ¿quién puede tanta felicidad? Esa verdad pide volar más alto, y no hay amparo. Los músicos entregan el mensaje con sobriedad total y al final un susurro hace un resumen esencial de este tema consciente: la vida es como un carrillón que se enciende una nueva vez. La “nueva vez” es uno, cada uno, el recomenzar constante de la cosa.

Vidamí
¿Otra vez decirte “mi vida”? Prefiero la síntesis, de tan concreta sos vidamí. No quiero cansarte diciéndotelo una vez más. Por otra parte, llegué a no tenerte de una manera en la que esa ausencia tiene ya un sentido, y hasta parece casi una posesión. No te tengo, pero soy feliz, sos mi vida de lejos. ¿Se ve esta realidad? El búho la ve, ¿no ves vos en las cosas oscuras? La esperanza no tiene trampa, esperaba que reaparecieras y no me daba cuenta de que estabas conmigo, de que estuviste siempre. Qué tonto, yo: pensé que te habías ido. Es un vuelo limpio el que conecta estos mundos difíciles de percibir. No es oscuridad, es la luz que hace viajes en túneles que a veces no se perciben.

Cienaga dorada
¿Existe Beguerí? Este tema sucede en una novela japonesa hecha en un suburbio de acá, un lunes. No hay ficción, pero sí lugares comunes: los chicos gritan. El no saluda, mira el sol nada más. Un vecino ya no está. Todos los lunes busca a alguien, pero nadie sabe a quién. ¿O busca una familia en el aire, su familia es el mundo que aparece cuando puede ver las cosas, sin estar saludando todo el tiempo? Hay una ella, que le gusta. Y ella sabe que le gusta, a él. Parece que hay un accidente: ella dobla en el color de la calle. ¿Y su deseo? Es una ciénaga, un pantano. Dorado, eso sí. Por no tenerla pantano, ahogo. Dorado porque aun en su ausencia ella reina. El debe ser el Rosales, que no laburó en su vida.
  
Néctar
Soñé que se encendía una bombilla pero era mi cabeza. La flor se fue, es posible que lo que no tenga sea renacer, tras esa partida. Se despierta y no entiende: ¿por qué ella se lleva el néctar? Quedo desecho, no tengo organización, no me puedo levantar, soy sólo un esqueleto. Los instrumentos lo explican: parece que entienden más el asunto y nos dicen que tampoco es tan trágica la pérdida del néctar, es como un juego, uno, dos y tres. Ella se lo lleva, pero tal vez lo usa para algo. El quería seguir libando para siempre, eso es lo que pasa. Un mediodía se despierta y la cosa es distinta: ella ladra. Pero él no puede volver atrás. Si, es una historia rara. ¿Dónde cabe un sueño en el que al fin él pueda vivir en paz? Tiene que atravesar la tempestad, en ese sueño, pero siempre es al final la vida, la que lo refusila. Vive una historia que no entiende. Hay una ventana, hay un contraluz, son percepciones que parecen de bebé, tal vez es la canción de amor más vieja del mundo.

El lenguaje del cielo
Las dimensiones naturales son las del ser, y se enuncian como cielo, viento, mar y sal. También las horas son parte, ¿y el niño precioso? Cuando aparece tiene una energía tan pura que se comunica directamente con todas esas cosas. Los días son entonces eternos, no cabe espera en ellos. Eso pasa cuando el cielo se abre en dos. Son cosas de la soledad, de una soledad que transforma el querer en otra experiencia básica, inalterable. La ambición y el mundo están en otra parte, como desoyendo ese lenguaje del cielo. La fragmentación que le sobreviene a la música, ¿es cosa del cielo o del mundo? De tu boca saldrá la oveja del agua, una entidad calma que pueda pastar donde nosotros ni andar podemos. ¿Un recién nacido?

Cuerpo Mediodía
Estoy tirado, recostado o anulado. Imaginé que ya no sentía, no estabas. Las flores son entes de una inocencia pre amorosa: ellas sí estaban, como un paisaje de nada. Es inaceptable que el punto más alto de tu cuerpo, su mediodía (que era también el mío), allí donde el mundo se abre y da paso a otra cosa, me haga perecer. Bueno, no estás, pero igual tu sonrisa es imaginada y ella cierra el padecimiento de esta lentitud dolorosa y de belleza distorsionada.


Volver a Discografía

Argentina Sorgo Film presenta: Spinetta en Obras

Spinetta en Obras
(2002)
Luis Alberto Spinetta

Breve Reseña
Argentina Sorgo Films presenta: Obras en vivo es un disco solista de Luis Alberto Spinetta, grabado en vivo a fines del año 2001 en el estadio Obras Sanitarias para presentar el álbum Silver Sorgo (2001). El audio incluido en este cd, es tan solo una pequeña porción de lo que fue el recital original en Obras, de casi 3 horas de duración (entre clásicos y los temas nuevos de Silver Sorgo). La señal de televisión "Canal (á)" transmitió el concierto, pero de igual manera, solo televisó los temas que figuran en el disco, además de incluir Tonta luz, El enemigo, Ana no duerme (en una versión más completa de 7 minutos) y Good night (original de The Beatles), hecha a dúo con Graciela Cosceri.
El recital estaba planeado para el 21 de diciembre de dicho año. Pero por el caos desatado en la economía argentina, que terminó con el gobierno de Fernando de la Rúa, obligó a que el concierto sea cambiado de fecha.
El concierto comienza con un clima intimo como para conjurar el ambiente que mencionábamos. Luces tenues, guitarra acústica y la soledad de Spinetta sobre el escenario para regalarnos una hermosísima versión de "Umbral" y un sentido homenaje a George Harrison (fallecido pocos tiempo antes) al interpretar la primer canción de su autoría que grabaran los Beatles. El crescendo del show fue paulatino hasta culminar con una aggiornada versión de Ana no duerme con final rappeado a cargo de la familia Spinetta a pleno: Valentino rappeando y Dante a cargo de un furioso solo de guitarra.

Spinetta sobre el recital y la situación imperante en el país
"... ese diciembre caótico del 2001, inscripto ya como una historia más de la injusticia argentina, nos permitió realizar nuestro concierto. Yo me sentía totalmente desubicado, me parecía que no debía insistir en actuar por respeto a la gente que más sufre. Por otro lado, la obligación de dar lo que uno sabe en respaldo, ante todo, al simple hombre honesto que habita nuestro suelo. Estos temas que elegimos para el disco atesoran lo mejor de mis sentimientos, superando la posibilidad misma del trabajo y el aplauso. Representan algo que me hizo llorar, algo que no podría contener jamás y asimismo un profundo adiós de mi parte a la mezquindad del rock argentino, desde el punto de vista de ser sólo uno de sus protagonistas. Si, como se ve a diario, alguien intenta entretener al pueblo con chatura, es porque lo considera, al igual que el poder nefasto, el objetivo de su profanación, y ante eso, yo me alzaré siempre en contra... "

Parte del recital - emitido por canal á
(Ver y escuchar)

Músicos
Guitarra y voz: Luis Alberto Spinetta
Guitarra: Martín García Reinoso
Bajo: Javier Malosetti
Batería: Daniel Tuerto Wirzt
Teclados: Claudio Cardone y Rafael Arcaute
Percusión: Pricky Pricolo
Coros: Graciela Cosceri
Invitados
Juan Carlos Mono Fontana: teclados en 6 y 7
Dante Spinetta: Guitarra en 11
Geo Ramma en 11

Lista de temas
1. No te busques ya en el umbral (Umbral)   (Escuchar)
2. Ekathe I   (Escuchar)
3. Don’t bother me   (Escuchar)
4. El mar es de llanto   (Escuchar)   
5. Mi sueño de hoy   (Escuchar)
6. ¿No ves que ya no somos chiquitos?   (Escuchar)
7. Al ver, verás   (Escuchar)
8. Sagrado tesoro   (Escuchar)
9. Perdido en ti   (Escuchar)
10. La verdad de las grullas   (Escuchar)
11. Ana no duerme   (Escuchar)
Bonus
1.Tonta luz (remix)   (Video)
2.El enemigo (video clip)   (Video clip)
3.Tonta luz (video clip)   (Video clip)

Silver sorgo

Silver sorgo
(2001)
Luis Alberto Spinetta

Breve Reseña
Silver sorgo es un disco de Luis Alberto Spinetta, grabado en el 2001 después de años de silencio y varias recopilaciones. Contiene 12 temas que comenzó a componer en 1998. Este material fue presentado en vivo a finales de año, y registrado en vivo para el disco Argentina Sorgo Films Presenta: Spinetta Obras (2002).
Una clara demostración de que solo él puede pasearse por cualquier estilo, sin perder esencia alguna, con una comodidad que le dan el oficio y su talento incomparable. Este disco retrotrae en cierto modo a Spinetta Jade, al mejor Jade, elaborado, arriesgado, "cuasi-jazzero", contando (como siempre) con músicos exquisitos y con la lírica, la ironía y la musicalidad de siempre. Lleno de matices, y sutilezas a descubrir en cada pasada, y con referencias directas a esos tiempos económicos.

Spinetta sobre el disco
"...Argentina es un gran productor de "Sorgo", grano que se utiliza como forraje, y "Silver Sorgo" es la emisión fallida de una nueva divisa, una moneda irrealizable en un país que ha sido saqueado... "

Músicos
Luis Alberto Spinetta: Guitarras, voces, programación, sequencer, samplings.
Marcelo Torres - Javier Malosetti: Bajo.
Rafael Arcaute - Claudio Cardone: Teclados.
Daniel Wirtz: Batería.
Graciela Cosceri: Coros.

Lista de temas
1. El enemigo (5:12)   (Video clip)
2. El mar es de llanto (3:31)   (Escuchar)   
3. Ni hables (3:37)   (Escuchar)
4. Tonta luz (2:01)   (Video clip)
5. Adentro tuyo (5:42)   (Escuchar)
6. Llama y verás (3:27)   (Escuchar)
7. Abrázame inocentemente (6:39)   (Escuchar)
8. Esta es la sombra (3:14)   (Escuchar)
9. Mundo disperso (4:39)   (Escuchar)
10. Cine de atrás (3:52)   (Escuchar)
11. La verdad de las grullas (5:40)   (Escuchar)
12. Bahía final (2:44)    (Escuchar)